martes, 6 de diciembre de 2011

Trabajo con GIMP

La Quebrada de Humahuaca


La Quebrada de Humahuaca fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en julio de 2003 por la Unesco, por ser una combinacion de maravillosos paisajes, los numerosos caseríos, pueblos y ciudades que conservan muchos vestigios precolombinos y coloniales, como así también su milenaria cultura omaguaca. También hay sitios como el paraje de "Inca Cueva" (nombre relativamente moderno) donde se hallaron señales (petroglifos, piedras talladas, etc.) cuya antigüedad se estima en 10 milenios.
En la Quebrada de Humahuaca
, todavía existen los descendientes de los antiguos pobladores, autodenominados pueblos originarios, y habitan coexistiendo con la naturaleza, la Pacha Mama (Madre Tierra) el dios del trueno el rayo y todos los seres vivos a los cuales respetan. Gracias a que mantuvieron su cultura los Incas no le instituyeron la suya del dios del SolFue escenario de muchos combates librados durante la guerra de la Independencia y durante la guerra contra la confederación Peruano-Boliviana.Entre sus atractivos está el monolito que indica el cruce del Trópico de Capricornio y el Pucará de Tilcara, fortificación construida por los primitivos pobladores eregida en la cima de las montañas.










 
EL MONUMENTO A LA INDEPENDENCIA


El escultor Ernesto Soto Avendaño fue el creador del Monumento a los Héroes de la Independencia. El artista ha representado magníficamente en su obra a las razas autóctonas y europeas que conforman la identidad argentina.
El monumento
se erigió en Humahuaca por ser éste un lugar emblemático en la historia nacional, ya que fue allí donde más batallas se libraron frente a los realistas en defensa de la nacionalidad naciente (14 batallas en la Guerra de la Independencia). En esos combates los anónimos gauchos quebradeños se destacaron por su gran valentía y coraje.”

 

Capillas del Norte de Jujuy


Capilla de Yavi


Capilla de Hornillos

Capilla de Tumbaya


Capilla de Tilcara



Capilla de Uquia - Humahuaca

Capilla de Susques

Angeles Arcabuceros

Se conoce como ángel arcabucero a la repesentación de un ángel con arcabuz en lugar de la tradicional espada. Este estilo se desarrolló durante la colonia en América del Sur.
En la pintura
virreinal del Perú, el tema de los ángeles se configura como uno de los más característicos de la escuela cuzqueña de pintura. Así, encontramos que los cuadros que los representan desarrollan este tema pictórico de un modo mucho más detallista que en el caso europeo, muestran además una gran riqueza expresiva y, en general, excelente realización


ANTECEDENTES


Un tipo especial de estos ángeles, que gozó una especial difusión en el siglo XVII en la zona del Cusco, (centro de origen y única ciudad donde se produjo en grandes cantidades que se distribuyeron en la zona andina y en Europa) - Virreinato del Perú, es el del "ángel arcabucero", es decir, un ángel vestido con ropas inspiradas en las de los soldados de la época, y armado de un arcabuz. Es posible que la buena acogida que tuvieron estas obras entre los indígenas de la época se deba en parte a la facilidad con que estos pudieron identificar estos seres alados con alguno de sus antiguos dioses y héroes. No obstante, para la elección de los distintos ángeles los autores tuvieron bien en cuenta los escritos cristianos de la época acerca de la jerarquía de los ángeles, y de hecho a menudo se pintan los arcángeles, tanto los oficiales reconocidos por la Iglesia (Rafael, Miguel, Gabriel), como los que vienen de la tradición (Uriel, Letiel, etc.).
En el antiguo territorio de los indios
Pacajes, concretamente en la iglesia de Calamarca (a unos 60 km de La Paz, en Bolivia), se muestra una de las series de ángeles provenientes del Cusco más completas que se conservan. Se trataba de un conjunto de treinta y seis cuadros pintados en la segunda mitad del siglo XVII, según aparece en un inventario de esta iglesia, datado en 1728. Actualmente podemos admirar solo una parte de ellos en dicho templo, donde se exponen actualmente tras una impresionante restauración realizada en 1993, entre ellos diez magníficos ángeles arcabuceros.


CUADROS EXISTENTES


Al comenzar el siglo XVIII, la demanda de pintura desde todos los confines del Virreinato crecía aceleradamente. Cientos de lienzos cuzqueños, en un gran porcentaje, ángeles arcabuceros, viajaban constantemente hacia Lima, el Alto Perú, Chile y el norte argentino. Para ello se instalaron grandes talleres artísticos, mayoritariamente indígenas, que atendían grandes pedidos de diferentes series de cuadros. Ramón Mujica Pinilla ha señalado en su obra Ángeles apócrifos de la América Virreinal (1992), el vínculo entre los ángeles arcabuceros, característicos de la escuela cuzqueña, y ciertos guerreros alados del panteón prehispánico.
Se pueden encontrar cuadros de ángeles arcabuceros sobre todo en el Perú,
Bolivia, norte de Argentina (hay una bella colección de diez ángeles en la Iglesia de San Francisco de Padua 1691, en la pintoresca localidad de Uquía, enclavada en el corazón de la Quebrada de Humahuaca), y en diversos museos españoles
.
En la imagen de la parte superior podemos ver una copia de uno de los ángeles arcabuceros de Calamarca, concretamente se trata de «Letiel Dei», según figura escrito en el lienzo, es decir, de arcángel
Letiel. La figura es bastante esquemática en cuanto a su composición, la que se define claramente por el dibujo sintetizador de las formas: resalta así el triángulo que forma la casaca, con la repetición de verticales y oblicuas marcadas por las líneas de las piernas, todo ello equilibrado por las curvas de las mangas abullonadas, del sombrero, de las cintas que asoman detrás de las piernas y las plumas. El color del ropaje, de las plumas, de las alas y sombrero son complementados con las calidades de brocados, encajes y brillos para producir efecto de fastuosidad. A pesar del evidente tratamiento pictórico plano, características de esta escuela artística a la cual corresponde, el Maestro de Calamarca (que podría ser, según los expertos, José Pérez de los Ríos), logra un equilibrio total por las suaves veladuras de las carnaciones. El arma de fuego que presenta Letiel con su mano derecha es un arcabuz, y lo que sostiene en su mano izquierda no es sino la mecha para el gatillado del arma. En la cabeza lleva un sombrero chambergo adornado con tres plumas; al cuello, una corbata o valona. Las mangas acuchilladas forman parte del conjunto de casaca chamberga, que en el centro deja ver el chaleco azul. Por encima de la rodilla apreciamos los greguescos o calzón, y en las piernas unas medias manchegas de color verde. Los zapatos con lazos completan el atuendo, y aún podemos distinguir un manto recogido en color rojo oscuro que se deja ver a un lado, así como una espada.







Tropico de Capricornio

Hacia el norte de la quebrada de Humahuaca camino hacia la puna, se atraviesa la parte mas estrecha del valle, llegando a menos de doscientos metros de ancho, por eso se denomino a esa sona "ANGOSTO DE PERCHEL". Antes de alcanzar la localidad de Huacalera , se ubica el hito que marca el tropico de capricornio

Alli se encuentra el relog solar donde cada 21 de diciembre dia de sol de verno los rayos solares proyectan sobre la pared del monolito una sombra perpendicular.

Salon de la Bandera

El salon de la bandera es de estilo barroco francés y fue construido por iniciativa de Octavio Iturbe en el año 1914, mientras que su habilitación tuvo lugar durante la Gobernación de Benjamín Villafañe el 20 de Abril de 1927.

El emblema fue donado por su creador, el Gral. Manuel Belgrano, al Cabildo de Jujuy el 25 de Mayo de 1813, después de hacerla bendecir en la Iglesia Matriz, como homenaje al pueblo jujeño que lo acompañó en el éxodo del 23 de Agosto de 1812 y que posibilitó los triunfos de las Batallas de Las Piedras, Tucumán y Salta. La bandera fue conservada durante muchos años en distintos sitios de interés histórico como el cabildo, la Iglesia Central y la Legislatura hasta la inauguración del salón especialmente consagrado para su guarda.

La tela de la insignia es de raso y consta de tres paños llevando pintado el escudo de la Asamblea del año XIII. La confección y pintado de la misma se llevó a cabo en la misma ciudad de San Salvador de Jujuy.
Completan la ornamentación del recinto un busto de Belgrano, cuatro estatuas que representan las virtudes del creador del símbolo patrio y un escudo que él mismo mando a pintar para que se colocara en la escuela que fuera creada con los 40.000 pesos que le obsequió la Asamblea General Constituyente en su sesión del 8 de Marzo de 1813.

Esculturas de Lola Mora

La manzana de la casa de Gobierno de la ciudad de Jujuy, alberga cuatro magníficos exponentes de la Obra escultórica de Lola Mora.
En 1915 estas esculturas fueron ubicadas en la ciudad de san salvador de jujuy ya que fueron donadas a la provincia por autoridades del congreso , durante el gobierno de benjamin villafañe.
Lola mora es nombrada directora de plazas y parques de la capital jujeña para definir el emplazamiento de sus obras.

SUS ESCULTURAS



LA PAZ
"La Paz " ornamenta el frente lateral que dan a la calle Gorriti y Sarmiento permanece solitaria frente al Congreso de la Nación, Gob. de Jujuy, por donación.


LA LIBERTAD

"La Libertad " , marmol de Carrara,ornamenta el frente lateral que dan a la calle Gorriti y Sarmiento.



LA JUSTICIA Y EL PROGRESO

La Justicia y El Progreso se colocan custodiando la fachada de la Casa de Gobierno, hacia la calle San Martín.Hecho de marmol de Carrara.


LOS LEONES